ETICA PROFESIONAL:
Trabajo Practico:
N°1
Texto: Análisis de texto (Etica para Amador) Fernando Savater, capítulo primero. De que va la ética.
1) En este capítulo podemos encontrar definiciones de bueno-malo.
Texto: Análisis de texto (Etica para Amador) Fernando Savater, capítulo primero. De que va la ética.
1) En este capítulo podemos encontrar definiciones de bueno-malo.
Buscar, anotar y añadir a cada
una de ellas un ejemplo propio.
Añadir también un ejemplo de un
hecho ambiguo de una situación que no sea fácilmente clasificable como buena o
mala.
En el texto se ve reflejado la diferencia entre bueno y
malo, para explicarnos estos conceptos, el auto empieza diciendo que hay cosas
que uno puede aprenderlas o no, depende de nuestra voluntad. Nadie es capaz de
saberlo todo. Se puede vivir sin saber muchas cosas, incluso sin saber leer ni
escribir. Pero hay otras cosas que es preciso saberlas porque en ello, nos va
la vida.
Se puede vivir de muchos modos, pero hay modos que no dejan
vivir. Entre todos los saberes posibles,
siempre existe uno imprescindible. Hay ciertas cosas que nos convienen, a eso
solemos llamarlo “bueno”, porque nos sienta bien. Como por ejemplo decidir que
estudiar, donde vivir o con quien estar. En cambio a lo que nos sienta mal lo llamamos
“malo”, como la mentira, las injusticias.
Distinguir entre bueno y malo es algo que todos intentamos
hacer.
Hay cosas buenas y malas, y aquí lo malo a veces parece resultar más o menos bueno. Y lo bueno tiene apariencia de malo.
Ejemplo de hecho ambiguo:
Una situación que fue nombrada en los medios televisivos estos últimos días, nos puso a pensar.
Una madre dio a luz a su segundo hijo, luego de ser dada de alta decidió vender a la criatura recién nacida, alegando hacerlo para mantener a su niño mayor. El caso fue descubierto, por la denuncia de un familiar de la mujer. Quien deseaba recuperar a la menor y hacerse cargo de ella.
Luego de enterarnos reflexionamos sobre varias cuestiones: ¿Está bien o mal?
Una situación que fue nombrada en los medios televisivos estos últimos días, nos puso a pensar.
Una madre dio a luz a su segundo hijo, luego de ser dada de alta decidió vender a la criatura recién nacida, alegando hacerlo para mantener a su niño mayor. El caso fue descubierto, por la denuncia de un familiar de la mujer. Quien deseaba recuperar a la menor y hacerse cargo de ella.
Luego de enterarnos reflexionamos sobre varias cuestiones: ¿Está bien o mal?
- Según la madre: Si porque lo hizo por un buen motivo. Poder subsistir, junto a su niño mayor, ya que no contaba con recursos para hacerlo.
- Según Familiares: Estuvo mal y por ello la denunciaron, para recuperar a la menor.
- Según nosotros: Vemos mal la decisión de la mujer ya que no creemos necesario la actitud que tomo, puesto que de alguna otra manera podría haber subsistido con ambos hijos, ademas con la suma de dinero que recibió no podría hacer nada.
2)
¿Qué diferencia
fundamental existe entre la forma de actuar de Héctor y la de las termitas
africanas?
La diferencia fundamental es que las termitas luchan y
mueren porque tienen que hacerlo, sin poderlo remediar. En su medio natural
cada animal parece saber qué es lo bueno y que es lo malo, sin lugar a discusión,
ni dudas.
En cambio Héctor, sale a enfrentarse porque quiere. El podría
decir que no, porque tiene la posibilidad de elegir lo que quiere hacer, ateniéndose
a las consecuencias.
3)
¿Qué relación se
plantea en este capítulo entre libertad y culpa?
Los hombres siempre
tenemos la posibilidad de decir sí o no, de elegir, nunca existe un solo
camino, sino varios. Al hablar de esto, nos estamos refiriendo a “La libertad”,
que es uno de los aspectos que nos diferencian de los animales, y a Héctor lo
diferencio de las termitas. La libertad
es un movimiento de la conciencia que nos lleva a decir sí o no.
Hablar de libertad no significa que somos libres de elegir
lo que nos pasa sino libres para responder a lo que nos pasa, de tal o cual
modo. Pero ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo
indefectiblemente.
Hay cosas que dependen de nuestra voluntad, eso es ser
libres. Pero ser libres implica tomar decisiones, elegir y hacernos cargo de la
decisión que tomamos, ateniéndonos a sus consecuencias. Esta actitud es lo que
genera culpa en los humanos, tomar determinado camino y no otro hace que de
acuerdo a lo que suceda luego uno se sienta satisfechos o culpables de lo que
hicimos.
Ser libres de elegir, muchas veces nos genera culpa.
El hombre es libre, porque no le queda otro remedio que
serlo, libre de optar en circunstancias que él no ha elegido padecer.
4)
¿Qué se plantea en
ésta obra por Ética?
A diferencia de los animales, los humanos podemos inventar y
elegir, en parte nuestra forma de vida. Podemos decidir entre lo que nos parece
bueno o malo, y una de las consecuencias de esta elección es que podemos
equivocarnos, esto es algo que a las termitas no les sucede.
A este saber vivir, o arte de vivir es a lo que se llama Ética.
La vida del hombre no puede ser vivida repitiendo patrones de su especie. Cada
uno es quien debe vivir.
5)
Acuerdos o
desacuerdos con el autor:
Estamos de acuerdo con el autor en la mayoría de los
conceptos que plantea, aunque son cuestiones que tenemos tan naturalizadas que
nos cuesta ponernos a pensar:
¿Qué es la Ética?
Aunque sea algo que es parte de la esencia de cada uno de nosotros.
O ¿Porque somos libres? Siendo que a cada instante elegimos
que o como queremos ser.
Hasta incluso nos cuesta definir en palabras ¿Que es bueno o
malo? Porque es casi un acto inconsciente el que nos lleva a decidir ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario