jueves, 12 de julio de 2012

Glosario


Ética: 
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. 
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
 http://www.misrespuestas.com/que-es-etica.html

Bien:
1.  Lo que en sí mismo tiene el complemento de la perfección, o lo que es objeto de la voluntad
2.  Lo que es favorable, conveniente:
3.  Lo que enseña la moral que se debe hacer, o lo que es conforme al deber:
4.  Utilidad, beneficio, bienestar

http://www.wordreference.com/definicion/bien
http://www.definicionabc.com/general/bien.php

Valores: 
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro, también son características morales en los seres humanos, tales como la humildad, la piedad y el respeto, como todo lo referente al género humano.

http://www.elvalordelosvalores.com/definicion/index.html
 http://es.scribd.com/doc/16683320/Definicion-de-Valores

Moral: 
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas). 


Diferencia entre ética y moral:
Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección.  En cambio la ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.
http://microsofia.com/etica/tema_01/index.html

Reflexión (sentido filosófico):
Para la filosofía, la reflexión es una actividad que se lleva a cabo para tener consideración de algo, meditando y pensando al respecto. También esta actividad que intenta relacionar de nuevas maneras cada vez, conceptos, para llegar a nuevas conclusiones, o para actuar de determinada manera.

http://definicion.de/reflexion/
http://www.psicopedagogia.com/definicion/reflexionA Definir que es la ética:

La inteligencia:  
Es la facultad de comprender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.
http://www.botanical-online.com/animales/inteligencia_animal.htm

Inteligencia humana:
La inteligencia humana contiene algún aspecto que la diferencie de forma cualitativa de las demás especies o incluso de la inteligencia artificial. Siendo especie única entre otras muchas especies únicas

Inteligencia animal:  La inteligencia animal es el conjunto de procesos que disponen los animales para generar comportamientos adaptativos y flexibles.
 http://www.botanical-online.com/animales/inteligencia_animal.htm
Conciencia: 
Noción de lo justo, se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado.
La conciencia se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno1, se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. 

Libertad:  es la capacidad que posee el  humano de poder obrar segun su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos.
La responsabilidad:
Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Wikipedia    monografia.com


Autonomía: 

Es la conciencia que se impone sus propios principios. Cuando la persona se los impone a sí misma, haciéndolo de forma reflexiva (en uso de la inteligencia y de la libertad) y sin coacciones. (sin restricciones o imposiciones) 




Heteronomia:

Conciencia que se guía por principios que vienen impuestos desde el exterior, de fuera, no emanan de la reflexión racional.


Actos humanos.

Los actos humanos son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre; es decir, los que realiza con conocimiento y libre voluntad (cfr. S.Th., I-II, q.1, a.1,c.) En ellos interviene primero el entendimiento, porque no se puede querer o desear lo que no se conoce: con el entendimiento el hombre advierte el objeto y delibera si puede y debe tender a él, o no. Una vez conocido el objeto, la voluntad se inclina hacia el, porque lo desea, o se aparta de él, rechazándolo.



Los Actos del Hombre:
Los Actos del Hombre. Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto de vista, como por ejemplo el fisiológico



Actos libres:

Un acto es libre  cuando es propio de uno, que tengo como persona la capacidad de hacer o no hacer lo que me complazca según los parámetros de la sociedad. Se entiende que cada persona tiene la inteligencia sobre sus actos y la voluntad sobre si decide hacerlo o no, teniendo en cuenta los actos buenos y malos.



 Actos compelidos:
Una acción que "obliga" a alguien por la fuerza o mediante autoridad competente a que haga lo que no quiere; entonces se lo compele (o se lo conmina) para que se presente en el lugar requerido en la fecha y la hora indicada; esta potestad emana de la autoridad, para requerir de alguien el cumplimiento de un mandato, bajo pena o sanción determinadas


Acto moral:

Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente.


Acto Inmoral:

Inmoral es realizar actos en contra de la moral conociendo la moralidad.

Acto Amoral:
Amoral es no poseer, ni saber lo que es ser moral.


martes, 10 de julio de 2012

Trabajo Practico N° 1



ETICA PROFESIONAL:
Trabajo Practico: N°1
Texto: Análisis de texto (Etica para Amador) Fernando Savater, capítulo primero. De que va la ética.
1) En este capítulo podemos encontrar definiciones de bueno-malo.
Buscar, anotar y añadir a cada una de ellas un ejemplo propio.
Añadir también un ejemplo de un hecho ambiguo de una situación que no sea fácilmente clasificable como buena o mala.
En el texto se ve reflejado la diferencia entre bueno y malo, para explicarnos estos conceptos, el auto empieza diciendo que hay cosas que uno puede aprenderlas o no, depende de nuestra voluntad. Nadie es capaz de saberlo todo. Se puede vivir sin saber muchas cosas, incluso sin saber leer ni escribir. Pero hay otras cosas que es preciso saberlas porque en ello, nos va la vida.
Se puede vivir de muchos modos, pero hay modos que no dejan vivir.  Entre todos los saberes posibles, siempre existe uno imprescindible. Hay ciertas cosas que nos convienen, a eso solemos llamarlo “bueno”, porque nos sienta bien. Como por ejemplo decidir que estudiar, donde vivir o con quien estar.  En cambio a lo que nos sienta mal lo llamamos “malo”, como la mentira, las injusticias.
Distinguir entre bueno y malo es algo que todos intentamos hacer.
Hay cosas buenas y malas, y aquí lo malo a veces  parece resultar más o menos bueno.  Y lo bueno tiene apariencia de malo.
Ejemplo de hecho ambiguo:
Una situación que fue nombrada en los medios televisivos estos últimos días, nos puso a pensar.
Una madre dio a luz a su segundo hijo, luego de ser dada de alta decidió vender a la criatura recién nacida, alegando hacerlo para mantener a su niño mayor. El caso fue descubierto, por la denuncia de un familiar de la mujer. Quien deseaba recuperar a la menor y hacerse cargo de ella.
Luego de enterarnos reflexionamos sobre varias cuestiones: ¿Está bien o mal? 

  • Según la madre: Si porque lo hizo por un buen motivo. Poder subsistir, junto a su niño mayor, ya que no contaba con recursos para hacerlo.
  • Según Familiares: Estuvo mal y por ello la denunciaron, para recuperar a la menor.
  • Según nosotros: Vemos mal la decisión de la mujer ya que no creemos necesario la actitud que tomo, puesto que de alguna otra manera podría haber subsistido con ambos hijos, ademas con la suma de dinero que recibió no podría hacer nada.
 
2)      ¿Qué diferencia fundamental existe entre la forma de actuar de Héctor y la de las termitas africanas?
La diferencia fundamental es que las termitas luchan y mueren porque tienen que hacerlo, sin poderlo remediar. En su medio natural cada animal parece saber qué es lo bueno y que es lo malo, sin lugar a discusión, ni dudas.
En cambio Héctor, sale a enfrentarse porque quiere. El podría decir que no, porque tiene la posibilidad de elegir lo que quiere hacer, ateniéndose a las consecuencias.

3)      ¿Qué relación se plantea en este capítulo entre libertad y culpa?
Los hombres  siempre tenemos la posibilidad de decir sí o no, de elegir, nunca existe un solo camino, sino varios. Al hablar de esto, nos estamos refiriendo a “La libertad”, que es uno de los aspectos que nos diferencian de los animales, y a Héctor lo diferencio de las termitas.  La libertad es un movimiento de la conciencia que nos lleva a decir sí o no.
Hablar de libertad no significa que somos libres de elegir lo que nos pasa sino libres para responder a lo que nos pasa, de tal o cual modo. Pero ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente.
Hay cosas que dependen de nuestra voluntad, eso es ser libres. Pero ser libres implica tomar decisiones, elegir y hacernos cargo de la decisión que tomamos, ateniéndonos a sus consecuencias. Esta actitud es lo que genera culpa en los humanos, tomar determinado camino y no otro hace que de acuerdo a lo que suceda luego uno se sienta satisfechos o culpables de lo que hicimos.
Ser libres de elegir, muchas veces nos genera culpa.
El hombre es libre, porque no le queda otro remedio que serlo, libre de optar en circunstancias que él no ha elegido padecer.
4)      ¿Qué se plantea en ésta obra por Ética?
A diferencia de los animales, los humanos podemos inventar y elegir, en parte nuestra forma de vida. Podemos decidir entre lo que nos parece bueno o malo, y una de las consecuencias de esta elección es que podemos equivocarnos, esto es algo que a las termitas no les sucede.
A este saber vivir, o arte de vivir es a lo que se llama Ética. La vida del hombre no puede ser vivida repitiendo patrones de su especie. Cada uno es quien debe vivir.
5)      Acuerdos o desacuerdos con el autor:
Estamos de acuerdo con el autor en la mayoría de los conceptos que plantea, aunque son cuestiones que tenemos tan naturalizadas que nos cuesta ponernos a pensar:
 ¿Qué es la Ética? Aunque sea algo que es parte de la esencia de cada uno de nosotros.
O ¿Porque somos libres? Siendo que a cada instante elegimos que o como queremos ser.
Hasta incluso nos cuesta definir en palabras ¿Que es bueno o malo? Porque es casi un acto inconsciente el que nos lleva a decidir ello. 

miércoles, 26 de octubre de 2011

Trabajo Practico: "Tecnociencia"...

1) Fundamente la siguiente afirmación: "La ciencia y la tecnología actuales poseen un carácter productivo-destructivo".

Si bien es cierto que ciencia y tecnología nos han llevado por un camino de mejoras constantes, de bien estar, de crecimiento. Muchos de esos aspectos se ven opacados cuando conocemos la otra cara de esos avances, de ese crecimiento, de esa mejora. Y nos damos cuenta de que ambas conllevan en si mismas un carácter productivo refiriéndonos a las mejoras y destructivo cuando se "destruye lo construido", con ambición de poder, de querer o de ser.
Una cultura está configurada por todos aquellos elementos que permiten a una colectividad ver cumplidas sus aspiraciones sociales: mantener la vida, satisfacer necesidades y deseos, definir y resolver problemas, determinar cómo ha de ser su existencia. Es decir, está conformada por medios materiales, por objetos; por sistemas de organización y de relación social; por habilidades y destrezas, por símbolos y códigos de comunicación; por creencias y emociones; es decir  POR CONOCIMIENTOS O SABERES.
La tecnociencia es un tipo de saber que se caracteriza por su formalismo, su sistematicidad y abstracción, que construye un discurso específico con vocación universal y se postula como el único conocimiento fiable acerca del mundo. Propone determinado tipo de enunciados que adquieren valor de verdad y que le proporcionan legitimidad y autoridad para prescribir –para indicar qué puede hacerse y de qué manera.
Los recursos retóricos que emplea van destinados a construir la ilusión de que aquello que se presenta se corresponde con la misma realidad y por consiguiente, es indiscutiblemente cierto.


2) Encuentre al menos dos ejemplos para explicar la afirmación del ítem anterior.
  • Antes la alquimia respondía a una voluntad de “ayudar” a la naturaleza, hoy en día  la química moderna la ha descartado. Se cambio el enfoque mítico por un enfoque racional.  
  • crisis de sobre-producción y sobre-acumulación. 
  • En la fase posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando el núcleo de la ciencia y la tecnología estadounidenses se encuentra en el desarrollo del complejo militar-industrial. Nos encontramos entonces en la ciencia y la tecnología con objetos tan contradictorios: aportan vida y muerte a la vez.
  • Con el desarrollo de la tecnociencia en el capitalismo, se crea una  visión mecanicista del universo y la ciencia.
  • La tecnología cambia nuestra manera de vivir en el mundo, mientras que la ciencia cambia nuestra manera de ver el mundo.
  •   

3) Nombre las diferentes visiones desde las cuales se puede interpretar el actual desarrollo tecnocientifico.

El desarrollo cada vez mas vertiginoso de la tecnología marca nuevas eras en la comunicación y modifica paradigmas en las relaciones sociales.
La Tecnofilia y la Tecnofobia, son dos claros ejemplos de ellos. También podemos encontrar una visión humanistica de este mundo en el que vivimos.

TECNOFILICOS: 
Son  aquellas personas que organizan su vida alrededor de las tecnologías y creen que sin ellas no se logra avanzar socialmente, Viven pendientes de la comunicación y de los diferentes modelos que se incorporan al mercado.
Hoy en dia el sector adolescente, es el mas propenso a estar incluido dentro de esta clasificacion puesto que el desarrollo tecnologico genera una adicción sin químicosl. Estos medios de comunicación les permite mostrar el ´Yo´ que ellos desean ser.
La habilidad de utilizar la tecnología se incluye como una competencia imprescindible a desarrollar por los miembros de la sociedad, ya que aquellos que no logren incorporarse se verán en una situación de desventaja. 


TECNOFOBICOS:
Quienes la padecen, rechazan las tecnologías al considerar que perjudicarán a la sociedad.
El tecnofóbico considera que algo malo puede suceder si las utiliza. No reconoce la necesidad de operarlas, ni de añadirlas a la humanidad, piensa que antes las cosas se concretaron igual y que la tecnología puede esclavizar al hombre.


VISIÓN HUMANISTA: 
La vision humanista de la tecnologia y la ciencia debe partir de reconocer su importancia no solo en el funcionamiento del mundo actual sino como elementos indispensables para reconstruir un proyecto de sociedad emancipada. Este reconocimiento no significa caer en la tecnolatria, pues para esta vision humanista se resalta la manera como la ciencia es, a la vez, una fuerza productiva-destructiva y no solo productiva y positiva.

lunes, 17 de octubre de 2011

Algunos Efectos sociales de la tecnociencia en el mundo de hoy, por Sandra Jauregui Gonzales

Tecnociencia.

La Tecnociencia es un concepto ampliamente usado en la comunidad interdisciplinaria de estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad para designar el contexto social y tecnológico de la ciencia. La idea muestra un reconocimiento común de que el conocimiento científico no sólo es un código situado en la sociedad y la historia, sino que se sustenta y se hace durable por redes materiales no humanas. Según Javier Echeverría, es una construcción social altamente artificializada que se aplica a los más diversos ámbitos sociales y empíricos para producir modificaciones y mejoras. Los seres humanos pueden adherirse (o no) a dicha actividad colectiva, pero cada individuo siempre se confronta en su fase de formación a una tecnociencia previamente constituida  que ha de aprender, por una parte, pero cuyas aplicaciones concretas puede comprobar que producen efectos en su entorno.
En el último tercio del siglo XX ha sido muy notoria la corriente de innovaciones producidas por la tecnociencia, que se ha convertido en la fuerza decisiva que configura las condiciones, , los ambientes y las formas a nivel global.



"Posturas del desarrollo de la tecnociencia"

El problema de la ciencia y la tecnologia, se desplegan  formas predominantes de visualizarlas.

LA TECNOLATRIA:
En ella, es abrumadamente predominante, la ciencia y la tecnologia, que todo lo puede, nada se debe anteponer en su camino. Mediante su utilizacion se solucionaran todos los problemas del mundo y de la sociedad. en ella se concibe un modelo de hombre y de sociedad que corresponde exactamente con el capitalismo actual.
Se caracteriza por un uso tecnologico es decir, una vision arrogante del hombre y de la sociedad, basandose en los medios tecnologicos, siempre va a ser mejor el que tenga "un mejor coche, computador...etc"

TECNOLATRAS:
En esta vision no existen problemas humanos ni sociales, lo que hay son carencias tecnologicas, para solucionarlas solo se requiere mas y mejor tecnologia. Las sociedades se diferencian en la cantidad y calidad de dispositivos tecnicos. Para los tecnolatras, la ciencia y la tecnologia en si mismas son fuerzas positivas que conducen a un paraiso artificial en la tierra, donde no hay espacio para la critica pues estas son omnipotentes, como una especie de fuerza celestial libre de cualquier problema y contradiccion.

TECNOCRACIA: 
Hoy es quien gobierna al mundo, asi como la realidad contradictoria de los resultados del desarrollo cientifico (expresados en destruccion del medio ambiente, como por ejemplo la contaminacion, nuevas enfermedades...etc) han posibilitado la aparicion de:
TECNOFOBIA:
Una vision opuesta a la tecnolatria, en esta ultima lo que ha permitido su emergencia, pues la tecnofobia surge como un rechazo a las consecuencias negativas de la ciencia y la tecnologia.
La tecnofobia tiene las mismas limitaciones que la tecnolatria, puesto que no se ocupa de analizar los intereses sociales que estan en la base de los inventos y descubrimientos y tampoco considera a las mediaciones tecnológicas como resultado de esos intereses.
Para los tecnofobos existe un rechazo visceral a la ciencia y a la tecnologia en si mismas a su empleo y difusión no comprendiendo su caracter contradictorio, lleno de potencialidades, sin señalar que antes de concentrarse en ellas mismas es necesario ocuparse de analizar las condiciones sociales en las que se producen. Ahora bien, es explicable, mas justificables- la tecnofobia, en virtud del impacto negativo de las nuevas tecnologias de manera inmediata sobre el mundo actual, que ha llevado a muchas personas a considerar que ambas en lo esencial son destructivas antes que constructivas. los tecnofobos quieren mostrar que es posible otro modo de vivir sin el culto alienante y desaforado por la ciencia y la tecnologia, y por eso reivindican una vida austera, sin instrumentos ni mediaciones tecnologicas, lo que desde luego es imposible como forma general de vida de las sociedades humanas actuales y solo queda como una experiencia marginal.

UNA VISION HUMANISTA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
La vision humanista de la tecnologia y la ciencia debe partir de reconocer su importancia no solo en el funcionamiento del mundo actual sino como elementos indispensables para reconstruir un proyecto de sociedad emancipada. Este reconocimiento no significa caer en la tecnolatria, pues para esta vision humanista se resalta la manera como la ciencia es, a la vez, una fuerza productiva-destructiva y no solo productivas y positiva.
un claro ejemplo que se puede proporcionar es el complejo cientifico, tecnologico e industrial estructurado en torno a la produccion de armas, hoy es la industria mas productiva que existe, si por tal se entiende que se emplea una gran cantidad de seres humanos, se pagan los salarios mas altos del mundo, utiliza innumerables cantidades de materias primas. Pero a la vez es la actividad mas destructiva,   Y este carácter productivo-destructivo es aplicable a la ciencia y la tecnología en su
conjunto. Esto es la norma no la excepción, como se puede ver considerando sus contradictorias repercusiones sociales y ambientales. Reconocer estas contradicciones es un avance, pues rompe con las visiones optimistas de la tecnolatría y pesimistas de la tecnofobia, para situar el problema en las dimensiones complejas de múltiples y opuestos intereses sociales y humanos que entran en juego en la ciencia y la tecnología.


sábado, 15 de octubre de 2011

Efectos socioculturales del desarrollo tecno-cientifico, por Esther Diaz



Hoy en día, vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la tecnología, estas dos han contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida. 
Los procesos de producción, las fuentes de alimentación, la medicina, la educación,  el transporte, etc. son todos campos cuyo presente y futuro están fuertemente ligados, al desarrollo tecnocientífico.
Si bien se destaca el aspecto positivo de la Tecnociencia, también es bueno reflexionar a cerca del aspecto negativo que esta encierra,  debemos aclarar que caratular lo positivo y negativo resulta un tanto difícil, porque cada persona puede adoptar una postura diferente a cerca de este tema.
Aspectos negativos podrían ser, la contaminación, el deterioro del medio ambiente, los accidentes, etc.
La ciencia y la tecnología son elementos activos de transformación de nuestro mundo, nuestras relaciones y nuestras costumbres. Pero no son factores independientes con una dirección y un fin prefijados en su desarrollo.
En el siglo XX Ciencia y Tecnología han llegado a ser casi inseparables,  una de las ideas que ha ido cobrando fuerza con el tiempo es que la ciencia no se puede reducir a los científicos, ni la tecnología a los tecnólogos, sino que ambas forman parte de complejas redes junto con otros agentes y entornos simbólicos
 En la actualidad, vivimos en un mundo de obsolencia continua, todo envejece muy rápido. Los intensos y vertiginosos cambios producidos en los campos ahora llamados tecnocientifico, nos llevan a adoptar como cotidiano el hábito de cambiar lo viejo, por lo nuevo. A veces sin necesidad. 
Esta necesidad de estar constantemente de la mano de lo "nuevo", se ve reflejada con mayor intensidad en las generaciones mas jóvenes, pero muchas veces aunque las más antiguas se resistan a los cambios se ven atrapados en ellos y necesitan consumir lo que ofrecen estos mercados tan cambiantes y amplios.
Sin ir mas lejos de la realidad cotidiana, podríamos nombrar muchos aspectos en los que adquirimos productos o servicios, quizás por gusto, quizás por ir de la mano de lo actual, como nombrábamos antes, o quizás atraídos por "La Tecnociencia”. Hoy en día todos queremos tener el último celular que salio, la ultima PC, los últimos juegos de video, todo lo que existe en el mercado se transforma inmediatamente en necesidad y luego de un corto tiempo de duración lo dejamos sin utilidad, ni valor.
La propuesta a futuro podría ser,  realizar un análisis crítico de la Tecnociencia, para poder así vivir mejor.


lunes, 26 de septiembre de 2011

DESCARTES... HUME...



2) Descartes, Hume, Racionalismo, Empirismo:


René Descartes

La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud.
Obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera; el 10 de noviembre, en el curso de tres sueños sucesivos, René Descartes experimentó la famosa «revelación» que lo condujo a la elaboración de su método.
Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una vida independiente; pasó una temporada en Italia (1623-1625) y se afincó luego en París, donde se relacionó con la mayoría de científicos de la época. En 1628 decidió instalarse en los Países Bajos lugar que consideró más favorable para cumplir los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado, y residió allí hasta 1649.
Los cinco primeros años los dedicó principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su concepción del hombre y del cuerpo humano, que estaba a punto de completar en 1633 cuando, al tener noticia de la condena de Galileo, renunció a la publicación de su obra, que tendría lugar póstumamente.
En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber.
Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación «pienso, luego existo». Sobre la base de esta primera evidencia, pudo desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante último de la verdad de las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras y distintas».
El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y proceder a  partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas.
Los ensayos científicos que seguían, ofrecían un compendio de sus teorías físicas, entre las que destaca su formulación de la ley de inercia y una especificación de su método para las matemáticas. Los fundamentos de su física mecanicista, que hacía de la extensión la principal propiedad de los cuerpos materiales, los situó en la metafísica que expuso en 1641, donde enunció así mismo su demostración de la existencia y la perfección de Dios y de la inmortalidad del alma. El mecanicismo radical de las teorías físicas de Descartes, sin embargo, determinó que fuesen superadas más adelante.
Pronto su filosofía empezó a ser conocida y comenzó a hacerse famoso, lo cual le acarreó amenazas de persecución religiosa por parte de algunas autoridades académicas y eclesiásticas, tanto en los Países Bajos como en Francia. En 1649 aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia y se desplazó a Estocolmo, donde murió cinco meses después de su llegada a consecuencia de una neumonía.
Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice la certeza de éste, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica.

OBRAS

Aunque se conservan algunos apuntes de su juventud, su primera obra fue Reglas para la dirección del espíritu creada en 1628 y publicada póstumamente en 1701. Luego escribió La luz o Tratado del mundo y El hombre, que retiró de la imprenta al enterarse de la condena de la Inquisición a Galileo en 1633, y que más tarde se publicaron a instancias de Gottfried Leibniz. En 1637 publicó el Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias, seguido de tres ensayos científicos: Dióptrica, La Geometría y Los meteoros. Con estas obras, escritas en francés, Descartes acaba por presentarse ante el mundo erudito, aunque inicialmente intentó conservar el anonimato.
En 1641 publicó las Meditaciones metafísicas, acompañadas de un conjunto de Objeciones y respuestas que amplió y volvió a publicar en 1642. Hacia 1642 puede fecharse también el diálogo, obra póstuma, La búsqueda de la verdad mediante la razón natural.
En 1644 aparecen los Principios de filosofía, que Descartes idealmente habría destinado a la enseñanza. En 1648 Descartes le concede una entrevista a Frans Burman, un joven estudiante de teología, quien le hace interesantes preguntas sobre sus textos filosóficos. Burman registra detalladamente las respuestas de Descartes, y éstas usualmente se consideran genuinas. En 1649 publica un último tratado, Las pasiones del alma, sin embargo aún pudo diseñar para Cristina de Suecia el reglamento de una sociedad científica, cuyo único artículo es que el turno de la palabra corresponda rotativamente a cada uno de los miembros, en un orden arbitrario y fijo.
De Descartes también se conserva una copiosa correspondencia, que en gran parte canalizaba a través de su amigo Mersenne, así como algunos esbozos y opúsculos que dejó inéditos. La edición de referencia de sus obras es la que prepararon Charles Adam y Paul Tannery a fines del siglo XIX e inicios del XX, y a la que los comentaristas usualmente se refieren como AT, por las iniciales de los apellidos de estos investigadores.






David Hume
Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida.
Tras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidió dedicarse al estudio. En 1734 marchó a Francia, donde pasó tres años, la mayor parte de ellos en La Flèche, dedicado a la redacción de su primera obra, Tratado de la naturaleza humana, que completó tras su regreso a Londres y se empezó a publicar en 1739. El tratado no despertó ningún interés, y Hume se retiró a la casa familiar en Ninewells.
La favorable acogida que obtuvo la publicación en Edimburgo de la primera parte de sus Ensayos morales y políticos en 1742, le hizo olvidar su primer fracaso. Trabajó como preceptor del marqués de Annandale (1745-1746) y luego como secretario del general St. Clair (1746-1748), a quien acompañó en misión diplomática a Viena y Turín. Nombrado bibliotecario del Colegio de Abogados de Edimburgo, emprendió la redacción de una historia de Inglaterra, que publicó desde 1754 hasta 1762 en varias entregas, algunas bastante mal recibidas por la burguesía liberal.
En 1763 aceptó la invitación de lord Hertford de incorporarse a la embajada en París, ciudad donde residió hasta 1766 y en la que se relacionó con los enciclopedistas. En 1769 regresó definitivamente a Edimburgo con el propósito de disfrutar de la fortuna que le habían proporcionado tanto sus cargos como, finalmente, sus obras.
Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado empirismo inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones). Concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento demostrativo, basado en el principio de no contradicción).
Estimando imposible cualquier otra forma de razonamiento, lo que suponía rechazar como falsas las proposiciones de la metafísica o la teología, sometió a crítica toda clase de ideas, y refutó en especial las de sustancia, existencia y relación causal. Respecto de esta última, sin negar la posibilidad de que exista una causalidad real, afirmó que era imposible conocerla: el origen de la idea de causa hay que buscarlo, por tanto, en el hábito psicológico de percibir determinadas sensaciones de forma simultánea o sucesiva, sin que dicha idea encierre ninguna necesidad lógica o racional.

Obras.

  •       Historia amable de mi vida (1734)
  •       Tratado sobre la naturaleza humana.
  •       Libro 1: "Del entendimiento" Tratado que comprende desde el origen de las ideas a su división.
  •       Libro 2: "De las pasiones" Tratado de las emociones.
  •       Libro 3: "De la moral" Ideas morales, justicia, obligaciones, benevolencia.
  •       Resumen de un libro recientemente publicado: Titulado Tratado sobre la naturaleza humana (1740)
  •       Ensayos sobre moral y política (primera edición: 1741–1742)
  •       Cartas de un caballero a su amigo de Edimburgo: Edimburgo (1745).
  •       Investigación sobre el entendimiento humano (1748)
  •       Investigación sobre los principios de la moral (1751)
  •       Discursos políticos Edimburgo (1752).
  •       Cuatro disertaciones: Historia natural de la religión. De las pasiones. De la tragedia. Del criterio del gusto  Historia de Inglaterra (1754–1762)
  •       Historia natural de la religión (1757)
  •       Mi vida (1776)
  •  
  •       Diálogos sobre la religión natural (1779)


El problema de la causalidad
Cuando un acontecimiento sucede tras otro, la mayoría de la gente piensa que una conexión entre ambos acontecimientos hace que el segundo suceda al primero. Hume desafió a esta creencia en su primer libro Tratado de la naturaleza humana y más tarde en su Investigación sobre el entendimiento humano. Se dio cuenta de que aunque percibimos que un elemento suceda al otro, no percibimos ninguna condición necesaria y suficiente entre los dos. Y, de acuerdo con su epistemologia escéptica, sólo podemos confiar en el conocimiento que adquirimos a través de nuestras percepciones. Hume declaró que nuestra idea de causalidad consiste en poco más que la esperanza de que ciertos acontecimientos se den tras otros que los preceden. «No tenemos otra noción de causa y efecto, excepto que ciertos objetos siempre han coincidido, y que en sus apariciones pasadas se han mostrado inseparables. No podemos penetrar en la razón de la conjunción. Sólo observamos la cosa en sí misma, y siempre se da que la constante conjunción de los objetos adquiere la unión en la imaginación». En realidad no podemos decir que un acontecimiento causó al otro. Todo lo que sabemos con seguridad es que un acontecimiento está correlacionado con el otro. Para describir esto, acuñó el término conjunción constante, que consiste en que cuando vemos cómo un acontecimiento siempre causa otro lo que en realidad estamos viendo es que un acontecimiento ha estado siempre en conjunción constante con el otro (costumbre). En consecuencia, no tenemos ninguna razón para creer que el primero causó al segundo, o que continuarán apareciendo siempre en conjunción constante en el futuro. La razón por la que presentamos este comportamiento no es que la causa-efecto sea el comportamiento de la naturaleza, sino los hábitos de la psicología humana.






Ideas e impresiones


Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos en Investigación sobre el entendimiento humano: «Con el término impresión me refiero a nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones anteriormente mencionadas». Más adelante precisa el concepto de las ideas, al decir «Una proposición que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o internos». Esto constituye un aspecto importante del escepticismo de Hume, en cuanto equivale a decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el alma o el yo, exista a menos que podamos señalar la impresión de la cual, esa idea, se deriva.


lunes, 19 de septiembre de 2011

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO...


3) Conocimiento Critico o interrogantes de la  filosofía:



  • ¿Como se produce el conocimiento?

El  conocimiento se genera a través de procesos de aprendizaje, siendo éste, un mecanismo individualizado que depende de la capacidad de cada persona y de sus experiencias pasadas, 
pudiendo definirse aprendizaje individual, como el  proceso de adquisición y almacenamiento del "conocimiento" que tiene por objeto incrementar la capacidad del individuo para realizar acciones 
efectivas. 
  • ¿Que significa que alguien conozca algo?
Significa una correlación entre el sujeto y el objeto, que entran en contacto mutuo. El sujeto aprehende el objeto.
El conocer muchas veces nos deslumbra, nos sorprende, nos deja maravillados ante algo que no sabíamos que existía, pero luego de ese estadio naturalizamos lo conocido, pasa a ser algo existente, algo mas de lo "ya conocido". Durante toda nuestra vida aprendemos, en todo momento, de las experiencias, de lo que nos enseñan, de lo que escuchamos, de lo que vemos...
  • ¿Cuales son los instrumentos del conocimiento?
En todo conocimiento se hallan frente a frente un sujeto y un objeto.
Todo conocimiento ha de ser un sujeto sobre un objeto, la relación existente entre ambos es el conocimiento mismo.
  • ¿Como puedo transmitir el contenido de mi conocimiento sin traicionar su versión original?
El conocimiento debe ser transmitido respondiendo a su versión original, sin modificarlo ni cambiarlo, mas allá de que no estemos de acuerdo en algunos aspectos que plantea.
  • ¿Hay determinados objetos o cuestiones que se resisten a ser conocidos?
Siempre hay cosas nuevas por conocer, siempre hay sujetos, objetos, cuestiones, que se resisten a ser conocidas o que no pueden ser conocidas porque llegar a esa verdad podría desestructurar un sistema...
  • ¿Y si todo lo que consideramos nuestro conocimiento y nuestra realidad fuera un simple sueño, una creación de nuestra fantasía?
A algunas personas les cambiaría por completo la existencia, a otras les rompería las estructuras de vida que tienen, a otras como nosotras muchas veces nos paso que desearíamos que la realidad que estamos viviendo fuese un sueño, una fantasía. 
Es difícil a veces comprender algunas cuestiones y en muchas oportunidades nos preguntamos si es real lo que estamos viviendo..
  • ¿Que diferencia hay entre el conocimiento cotidiano, el científico, el místico y el filosófico?¿Cual de ellos nos muestra la profundidad de los seres con mayor fidelidad? 

  • El conocimiento cotidiano lo adquirimos por nuestra propia experiencia o por lo que nos transmiten otras personas. Este conocimiento se adquiere de forma espontanea, es un saber impreciso, desordenado. Lo adquirimos a medida que crecemos.
  • El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el metodo científico que fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin
  • El conocimiento religioso es un saber que se acepta por la fe, no es racional y no admite criticas.
  • El conocimiento filosofico, es un saber sin supuestos, su objetivo es tratar de llegar a los fundamentos mas allá de los fenómenos. Formula siempre los mismos problemas con respuestas nuevas. Es inquieto, no reposa en ninguna respuesta definitiva.


Al referirnos a, quien nos muestra la profundidad de los seres con mayor fidelidad, estamos tratando un tema que puede tener diferentes puntos de vista, de acuerdo a cual es la forma de vida, la creencias, el conocimiento de cada persona.  Cada quien tiene derecho a creer en lo citidiano, lo cientifico, lo religioso o filosofico...